fbpx

Primer centro de medicina integral para la mujer en Honduras

What's new

Latest news

Biopsias de mama. Qué esperar al someterse a esta prueba

La biopsia de mama es una indicación muy frecuente y muchas veces asustadora. Sin embargo, es necesario conocer las verdaderas causas de su indicación, ya que no siempre es indicio de una enfermedad grave.

¿Qué es una biopsia de mama?

Una biopsia de mama es la extracción de una muestra de tejido mamario para que pueda examinarse y llegar a un diagnóstico adecuado de cualquier patología mamaria, incluso el cáncer de mama. Esto se realiza de diferentes formas. Una de ellas es la biopsia con aguja gruesa, en la cual se usa una guía de ultrasonido o de RMN. Se realiza lo que se llama una cirugía estereotáctica y se localiza el tejido a extraer. La gran parte de las biopsias serán negativas para el diagnóstico de cáncer de mama, pero contribuyen a diagnosticar en forma temprana procesos benignos o anomalías que, a futuro, pueden desencadenar en un proceso canceroso o que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

¿Por qué realizar una biopsia de mama?

La indicación de una biopsia de mama generalmente está asociada a la identificación de alguna anomalía a través de un método de diagnóstico por imagen como una mamografía, resonancia magnética o ecografía de mamas. Otro de los motivos comunes para la indicación de una biopsia es la presentación de signos y síntomas asociados a un proceso canceroso mamario, especialmente en quienes cuentan con un fuerte historial médico asociado a esta enfermedad.

Algunos de los síntomas y signos clínicos que son causa de indicación de una biopsia incluyen:

  • Anomalías en la anatomía de la mama, como hoyuelos o bultos
  • Cambios visibles en el seno como apariencia de piel de naranja, cambios en la piel, cambios en el pezón (como la retracción)
  • Secreciones o erupciones en la mama
  • Inflamación con o sin dolor en los ganglios linfáticos de la mama

Los hallazgos en las pruebas de diagnóstico por imagen que suelen llevar a la indicación de una biopsia incluyen:

  • La presencia de microcalcificaciones o de una masa en forma de huso
  • Un bulto sólido o parcialmente sólido
  • Una masa con bordes irregulares

Es necesario aclarar que una biopsia puede ser necesaria también en hombres, ya que el cáncer de mama puede desarrollarse en ellos también.

Otra indicación frecuente de biopsia de mama es al momento del diagnóstico de cáncer. Esto se realiza con el fin de detectar posibles metástasis del tumor principal (pulmones, huesos, hígado o cerebro, especialmente si existe un fuerte historial familiar de este tipo de patología.

En base a los resultados de la biopsia se puede precisar el tipo de cáncer, sus características, invasividad, etc. y determinar el tratamiento a seguir.

Es importante también destacar que el médico oncólogo será quien establezca el esquema de tratamiento más conveniente. Es por esto por lo que la biopsia es muy importante, ya que es una herramienta a partir de la cual se pronostica el tratamiento y la expectativa de vida.

Por todo esto, siempre es conveniente dejar en manos de los mejores profesionales esta práctica diagnóstica. En C Mater Dei contamos con un equipo especializado que se encarga de realizar diagnóstico por imágenes, así como biopsias de mama y mamografías.

Si crees que, debido a tus antecedentes médicos o síntomas, puedes necesitar una biopsia de mama, consulta con nuestros expertos especialistas:

logo_materdei

Col. Tepeyac, contiguo a Radio House. Tel. 2239-8064 / 2239-4809.

Ahora puedes revisar tus resultados de laboratorio online desde tu celular.

Fuentes

What is a breast biopsy?

Breast Biopsy for Breast Cancer Diagnosis

Breast Biopsy


Consulta con tu médico especialista en Medicina Interna y Nefrología para cualquier inquietud que tengas acerca de la diabetes y/o enfermedad renal. La prevención es tu mejor arma.


Uno de los principales objetivos del plan alimentario en los pacientes con diabetes, es prevenir la malnutrición y aportar los nutrientes necesarios para evitar las complicaciones a largo plazo.

Cuando la enfermedad renal ya está instalada, nuevos cuidados nutricionales deben tenerse en cuenta. Uno de ellos es la restricción alimentaria de potasio. En este artículo, profundizamos sobre este tema y proporcionamos información para seguir un plan alimentario adecuado y sin complicaciones.

¿Por qué importan tus niveles de potasio?

El trabajo principal de los riñones es limpiar tu sangre del exceso de líquidos y productos de desecho. Cuando funcionan normalmente, éstos órganos del tamaño de un puño pueden filtrar 120-150 cuartos de galón de sangre cada día, produciendo de uno a dos cuartos de galón de orina. Esto ayuda a prevenir la acumulación de desechos en el cuerpo. También ayuda a mantener los electrolitos, como el sodio, los fosfatos y el potasio en niveles estables.

Las personas con enfermedad renal y diabetes tienen una función renal disminuida. Por lo general, no pueden regular el potasio de manera eficiente. Esto puede hacer que los niveles de potasio permanezcan altos en la sangre. Algunos medicamentos utilizados para tratar la enfermedad renal también aumentan el potasio, lo que puede agravar el problema. Los niveles altos de potasio generalmente se desarrollan lentamente durante semanas o meses. Esto puede provocar sensaciones de fatiga o náuseas.

Cuidado! Si tus picos de potasio aparecen repentinamente, puedes experimentar dificultad para respirar, dolor en el pecho o palpitaciones cardíacas. Si comienzas a experimentar estos síntomas, llame a los servicios de emergencia locales. Esta condición, llamada hipercalemia, requiere atención médica inmediata.

¿Cómo puedo minimizar mi acumulación de potasio?

Una de las mejores formas de reducir la acumulación de potasio es hacer cambios en la dieta. Para hacer eso, necesitarás saber qué alimentos son ricos en potasio y cuáles son bajos. Asegúrate de investigar y leer las etiquetas nutricionales de tus comidas y alimentos envasados.

Ten en cuenta que lo que cuenta no es solo lo que comes, sino también cuánto comes. El control de porciones es importante para el éxito de cualquier dieta adecuada para los riñones. Incluso un alimento que se considera bajo en potasio puede aumentar tus niveles si comes demasiado.

Alimentos para agregar a tu dieta

 

Los alimentos se consideran bajos en potasio si contienen 200 miligramos (mg) o menos por porción habitual de consumo. Algunos alimentos bajos en potasio incluyen:

  • Bayas, como fresas y arándanos
  • Manzanas
  • Toronja
  • Piña
  • Arándanos y jugo de arándano
  • Coliflor
  • Brócoli
  • Berenjena
  • Judías verdes
  • Arroz decorticado o blanco
  • Pasta hecha con harina refinada
  • Pan blanco
  • Salmón

Alimentos para limitar o evitar

Los alimentos se consideran ricos en potasio si contienen más de 200 mg por porción habitual de consumo. Estos deben comerse en cantidades muy pequeñas o evitarse por completo. Limita los alimentos ricos en potasio como:

  • Plátanos
  • Bananos
  • Aguacates
  • Pasas
  • Ciruelas pasas y jugo de ciruela
  • Naranjas y jugo de naranja
  • Tomates, jugo de tomate y salsa de tomate
  • Lentejas
  • Espinacas
  • Coles de Bruselas
  • Guisantes
  • Patatas (regulares y dulces)
  • Calabaza
  • Damascos secos
  • Arroz integral o salvaje
  • Productos de trigo integral, incluyendo pasta y pan
  • Leche
  • Productos de salvado
  • Queso bajo en sodio
  • Nueces
  • Carne de vaca
  • Pollo
  • Atún

Cómo reducir el potasio de frutas y verduras

Si puedes, intercambia frutas y verduras enlatadas por sus equivalentes frescos o congelados. El potasio en los productos enlatados se filtra al agua o al jugo en la lata. Si usas este jugo en tu comida o lo bebes, puedes causar un aumento en sus niveles de potasio.

El jugo generalmente tiene un alto contenido de sal, lo que hará que el cuerpo retenga agua. Esto puede llevar a complicaciones con tus riñones. Esto también es cierto para el jugo de carne, así que asegúrate de evitar esto también.

Si solo tienes productos enlatados a mano, asegúrate de drenar el jugo y desecharlo. También debes enjuagar los alimentos enlatados con agua. Esto puede reducir la cantidad de potasio que consumes.

Si estás cocinando un plato que requiere un vegetal rico en potasio y no deseas sustituirlo, puedes extraer algo del potasio del vegetal.

La National Kidney Foundation aconseja el siguiente enfoque para la reducción de potasio en las papas, batatas, zanahorias, remolachas, calabaza de invierno y nabos:

  1. Pelar la verdura y colocarla en agua fría para que no se oscurezca.
  2. Rebanar el vegetal en partes de 1/8 de pulgada de espesor.
  3. Enjuagar con agua tibia durante unos segundos.
  4. Remojar las piezas durante un mínimo de dos horas en agua tibia. Usar 10 veces la cantidad de agua para la cantidad de vegetales. Si remojas la verdura durante más tiempo, asegúrate de cambiar el agua cada cuatro horas.
  5. Enjuagar la verdura bajo agua tibia de nuevo durante unos segundos.
  6. Cocinar la verdura con cinco veces la cantidad de agua por la cantidad de verdura.

¿Qué cantidad de potasio es segura?

Las personas con un funcionamiento normal de sus riñones necesitan alrededor de 4.700 mg de potasio en su dieta diaria. Sin embargo, las personas con enfermedad renal crónica (ERC) deben consumir mucho menos, alrededor de 1.500 a 2.700 mg por día.

Si tienes ERC y diabetes, tu médico debe controlar tu potasio una vez al mes. Harán esto con un simple análisis de sangre. La prueba de sangre determinará tu nivel mensual de milimoles de potasio por litro de sangre (mmol / L).

Los tres niveles son:

  • Zona segura: 3.5 a 5.0 mmol / L
  • Zona de precaución: 5.1 a 6.0 mmol / L
  • Zona de peligro: 6.0 mmol / L o más

Tu médico puede trabajar contigo para determinar la cantidad de potasio que debes ingerir a diario, al mismo tiempo que permite la mejor nutrición posible. También controlarán tus niveles para asegurarte de que te mantienes dentro de un rango seguro.

Las personas con niveles altos de potasio no siempre tienen síntomas, por lo que ser monitoreado es importante. Si tienes síntomas, éstos pueden incluir:

  • Fatiga
  • Debilidad
  • Entumecimiento u hormigueo
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor de pecho
  • Pulso irregular
  • Latidos cardíacos erráticos o disminuídos

¿Cómo puede la enfermedad renal afectar mis otras necesidades nutricionales?

Si padeces una enfermedad renal, satisfacer tus necesidades nutricionales puede ser más fácil de lo que crees. El truco consiste en familiarizarse con lo que puedes comer y lo que debes reducir o eliminar de tu dieta.

Comer porciones más pequeñas de proteínas, como pollo y carne de res, es importante. Una dieta rica en proteínas puede hacer que tus riñones trabajen demasiado. Reducir el consumo de proteínas al practicar el control de porciones puede ayudar. Para ello debes controlar el consumo de los siguientes alimentos:

  • Leche
  • Quesos
  • Huevos
  • Carnes
  • Fiambres y derivados
  • Cereales y derivados
  • Legumbres y derivados

Los alimentos ricos en proteínas, ya sean de origen vegetal o de origen animal, deben reducirse y establecer un sistema de medición de porciones para no aportar demasiado, y a la vez nutrir según las necesidades. Muchos pacientes renales padecen desnutrición proteica como consecuencia de la reducción excesiva de proteínas. Si bien este es un nutriente que debe controlarse, las necesidades deben cubrirse y si la enfermedad renal está en etapa compensada puede aportarse una cantidad de 0,8 a 1 gr/kg/día.

Si te encuentras haciendo hemodiálisis o diálisis peritoneal, la ingesta recomendada de proteínas puede incluso aumentarse a 1,2 a 1,5 gr/kg/día. En la práctica, esto es equivalente a una taza de leche o yogur por día y una porción del tamaño de la palma de la mano de carne por día. La porción de carne puede reemplazarse por 2 huevos y una porción de queso de mediana maduración o pasta blanda.

El sodio puede aumentar la sed y llevarte a beber demasiados líquidos o causar hinchazón corporal, los cuales son malos para tus riñones. El sodio es un ingrediente escondido en muchos alimentos envasados, así que asegúrate de leer las etiquetas. En lugar de buscar la sal para sazonar tu plato, opta por hierbas y otros condimentos que no incluyan sodio o potasio.

También es probable que necesites tomar fosfato con tus comidas. Esto puede evitar que los niveles de fósforo aumenten demasiado. Si estos niveles son demasiado altos, pueden causar una disminución inversa en el calcio, lo que lleva a la debilidad de los huesos u otra condición llamada desorden mineral óseo.

También puedes considerar limitar tu colesterol y la ingesta total de grasas. Cuando tus riñones no filtran eficazmente, comer alimentos con alto porcentaje de estos componentes es más difícil para tu cuerpo. Tener sobrepeso debido a una dieta deficiente también puede aumentar el estrés en los riñones.

¿Puedo seguir comiendo afuera si tengo una enfermedad renal?

En un principio, el plan alimentario de un paciente con enfermedad renal y diabetes puede resultar desafiante, pero puedes encontrar platos y recetas que cuiden los riñones en casi todos los tipos de cocina. Por ejemplo, la carne y el marisco a la parrilla son buenas opciones en la mayoría de los restaurantes. También puedes optar por una ensalada en lugar de una guarnición a base de papas como papas fritas, papas fritas o puré de papas.

Si estás en un restaurante italiano, evita la salchicha y el pepperoni. En cambio, puedes escoger una simple ensalada y pasta con salsa sin tomate. Si estás comiendo comida india, ve por los platos de curry o pollo Tandoori. Asegúrate de evitar las lentejas.

Siempre solicita tu plato sin sal agregada, y pide que los aderezos y salsas te los sirvan aparte. El control de porciones es una herramienta útil. Por lo general, puedes pedir porciones como para un niño si la comida es demasiado alta en sodio o potasio.

Algunas cocinas, como la china o la japonesa, son generalmente más altas en sodio. Ordenar en este tipo de restaurantes puede requerir más delicadeza. Elige platos con arroz al vapor, en lugar de fritos. No agregue salsa de soja, salsa de pescado ni nada que contenga MSG a tu comida.

Las carnes Deli también tienen un alto contenido de sal y deben evitarse.

Conclusiones

Si padeces una enfermedad renal y diabetes, la reducción de tu consumo de potasio será un aspecto importante de tu vida cotidiana. Tus necesidades dietéticas pueden continuar cambiando y requerirán monitoreo si la enfermedad de tu riñón progresa.

Además de trabajar con tu médico, puede ser útil reunirte con un nefrólogo, quien es especialista en el tratamiento de enfermedades renales. El nefrólogo te ayudará a controlar tus niveles de potasio, sodio, fósforo y proteínas, que son los nutrientes críticos en los pacientes renales

También debes consultar con tu médico sobre la cantidad de líquido que debes tomar cada día. Beber demasiado líquido, incluso agua, puede afectar tus riñones.

Si crees que necesitas asesoramiento para el manejo adecuado de tu enfermedad renal, no dejes de solicitar una cita en nuestra clínica.

Consulta con tu médico

Las personas que sufren otras enfermedades que aumentan el riesgo cardíaco como diabetes u obesidad, deben controlar su presión arterial con más frecuencia. De la misma manera quienes tienen malos hábitos alimentarios como exceso en el consumo de sal y/o alcohol.

Realizar los controles periódicos, especialmente quienes tienen más posibilidades de desarrollar esta enfermedad, es la mejor forma de llegar a un diagnóstico temprano. Consulta con un especialista en nuestra clínica para más información.

logo_materdei

En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología.

Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809.

Logo Lab C-Mater Dei

Referencias

About chronic kidney disease. (n.d.)
kidney.org/kidneydisease/aboutckd

Castle, E. P. (2016, April 26). Renal diet for vegetarians: What about protein?
mayoclinic.org/diseases-conditions/kidney-disease/expert-answers/renal-diet/faq-20058205

Dining out with confidence. (2015)
kidney.org/atoz/content/diningout

Haas, E. M. (2011, July 17). Role of potassium in maintaining health
hkpp.org/patients/potassium-health

Karalis, M. (2007, January 10). Ethnic dining for the renal patient
rsnhope.org/programs/kidneytimes-library/article-index/ethnic-dining-for-the-renal-patient/

Kidney disease and diet. (2014, April 17)
eatright.org/resource/health/diseases-and-conditions/kidney-disease/kidney-disease-and-diet

Kidney-friendly diet for CKD. (n.d.)
kidneyfund.org/kidney-disease/chronic-kidney-disease-ckd/kidney-friendly-diet-for-ckd.html

Kidney disease: High- and moderate- potassium foods. (2016, March 4)
eatright.org/resource/health/diseases-and-conditions/kidney-disease/kidney-disease-high-and-low-potassium-foods

Lehnhardt, A., &Kemper, M. J. (2011, March). Pathogenesis, diagnosis and management of hyperkalemia. Pediatric Nephrology, 26(3),377-384
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3061004/

Mayo Clinic Staff. (2016, August 9). Chronic kidney disease: Overview
mayoclinic.org/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/home/ovc-20207456

Mayo Clinic Staff. (2016, August 9). Chronic kidney disease: Symptoms and causes
mayoclinic.org/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/dxc-20207466

Mayo Clinic Staff. (2014, November 25). High potassium (hyperkalemia): Definition
mayoclinic.org/symptoms/hyperkalemia/basics/definition/sym-20050776

Phosphorus and your CKD diet. (n.d.)
kidney.org/atoz/content/phosphorus

Potassium and your CKD diet. (n.d.)
kidney.org/atoz/content/potassium

Potassium: Tips for people with chronic kidney disease. (2011, September)
niddk.nih.gov/health-information/health-communication-programs/nkdep/a-z/nutrition-potassium/Documents/nutrition-potassium-508.pdf

Six steps to control high potassium. (n.d.)
kidney.org/content/six-steps-control-high-potassium

Your kidneys and how they work. (2014, May)
niddk.nih.gov/health-information/health-topics/Anatomy/kidneys-how-they-work/Pages/anatomy.aspx


Consulta con tu médico especialista en Medicina Interna y Nefrología para cualquier inquietud que tengas acerca de la hipertensión arterial. La prevención es tu mejor arma.


A menudo, puedes observar los síntomas tempranos de un problema de salud y obtener un tratamiento inmediato, pero con la hipertensión, es posible que no haya signos tempranos.

La hipertensión a menudo se llama el “asesino silencioso”, y por una buena razón: la condición proporciona poca evidencia de que existe, hasta que provoca un evento cardiovascular importante, como un ataque cardíaco o un derrame cerebral.

La presión arterial alta es el principal factor de riesgo controlable para el desarrollo de enfermedad cardíaca, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y enfermedad renal en etapa terminal, y contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad de las personas con diabetes. Es por esto que, realizar los chequeos médicos periódicos se vuelve necesario.

Una condición médica que no tiene síntomas

Muy a menudo, no hay signos de hipertensión en absoluto. Normalmente, las personas descubren que tienen presión arterial alta por accidente. Irán al médico para hacerse un examen físico, se les realizará un examen de dolor de espalda o se les diagnosticará gripe o una afección respiratoria, y se sorprenderán al descubrir que tienen presión arterial alta. Rara vez, las personas tienen signos de hipertensión y visitan al médico específicamente para obtener un diagnóstico de presión arterial alta.

Pero los síntomas de la hipertensión arterial pueden aparecer cuando la afección se vuelve grave durante un período prolongado. Cuando la presión arterial es peligrosamente alta, debe tratarse de inmediato.

Síntomas asociados con presión arterial muy alta

En casos severos de presión arterial alta cuando aparecen los síntomas, pueden incluir:

  1. Sentirse confundido u otros síntomas neurológicos
  2. Hemorragias nasales
  3. Fatiga
  4. Visión borrosa
  5. Dolor de pecho
  6. Latidos cardíacos anormales

Por lo general, las personas acuden a su médico o al médico de la sala de emergencias debido a dolor en el pecho, dolor de cabeza intenso y otros signos que se observan porque en realidad están teniendo un ataque cardíaco o un derrame cerebral. Este tipo de síntomas indican que la hipertensión severa ha existido lo suficiente como para que el corazón, el cerebro, los riñones o los ojos hayan sufrido algún tipo de daño.

Cuando ocurren signos severos de hipertensión tienden a ser las consecuencias de la presión arterial alta en lo que respecta a otros órganos ya sea un daño renal o un evento cardiovascular. Si una persona sufre un derrame cerebral, su presión arterial se elevará, eso es parte del proceso de un accidente cerebrovascular.

Si bien la presión arterial alta puede ser una de las causas subyacentes, la atención se centra en el evento inmediato primero, y luego en el tratamiento a largo plazo de la hipertensión para prevenir aún más accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y otras condiciones de salud.

Los síntomas de la presión arterial alta no son fáciles de diagnosticar en forma temprana. La hipertensión arterial es el principal contribuyente a la muerte en todo el mundo, pero desafortunadamente no es tan obvio.

Quienes tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial o han tenido episodios de presión arterial alta en forma aislada (presión arterial sistólica mayor a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor a 90 mmHg), deben controlar su presión arterial con más frecuencia. De la misma manera, quienes tienen antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, arteriosclerosis, etc).

Las personas que sufren otras enfermedades que aumentan el riesgo cardíaco como diabetes u obesidad, deben controlar su presión arterial con más frecuencia. De la misma manera quienes tienen malos hábitos alimentarios como exceso en el consumo de sal y/o alcohol.

Realizar los controles periódicos, especialmente quienes tienen más posibilidades de desarrollar esta enfermedad, es la mejor forma de llegar a un diagnóstico temprano. Consulta con un especialista en nuestra clínica para más información.

logo_materdei

En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología.

Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809.

Logo Lab C-Mater Dei

Referencias

  1. Presión arterial alta (hipertensión) [High Blood Pressure (Hypertension)]. https://www.fda.gov/forconsumers/byaudience/forwomen/freepublications/ucm126341.htm
  2. Everything you need to know about hypertension https://www.medicalnewstoday.com/articles/150109.php
  3. Hypertension/High Blood Pressure Health Center https://www.webmd.com/hypertension-high-blood-pressure/default.htm
  4. High Blood Pressure https://medlineplus.gov/highbloodpressure.html
  5. High Blood Pressure https://www.cdc.gov/bloodpressure/

La Fundación Internacional de Osteoporosis estima que la osteoporosis afecta a alrededor de 200 millones de mujeres en todo el mundo, es decir, es más prevalente en mujeres que en hombres.

¿Por qué la brecha de género? Las mujeres se desarrollan con una densidad ósea más baja que sus pares masculinos y pierden masa ósea más rápidamente a medida que envejecen, lo que lleva a la osteoporosis en algunas mujeres. Entre las edades de 20 y 80, la mujer blanca promedio pierde un tercio de la densidad ósea de su cadera, en comparación con una pérdida de densidad ósea de solo una cuarta parte en los hombres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel, las estadísticas de osteoporosis muestran una mayor carga para las mujeres de las siguientes maneras:

  • El 68 por ciento de los 44 millones de personas en riesgo de osteoporosis son mujeres.
  • Es probable que una de cada dos mujeres mayores de 50 años tenga una fractura relacionada con la osteoporosis durante su vida. Eso es el doble de la tasa de fracturas en los hombres, una de cada cuatro.
  • El 75 por ciento de todos los casos de osteoporosis de cadera afecta a las mujeres.

Formando huesos más densos

La osteoporosis puede tener sus raíces en la infancia y la adolescencia, que es el período en que su cuerpo construye la mayor cantidad de hueso. Las mujeres alcanzan su masa ósea máxima alrededor de los 18 años, mientras que los hombres alcanzan la suya a los 20. Después, tanto las mujeres como los hombres continúan acumulando pequeñas cantidades de masa ósea, pero los hombres agregan más que las mujeres. A los 30, sus huesos están completamente densos, y aunque su cuerpo continuará reemplazando a las células óseas viejas, no habrá un aumento en la masa ósea más allá de ese nivel.

Osteoporosis y estrógenos

Aunque hay otros posibles factores genéticos y ambientales detrás de la pérdida ósea, los niveles cambiantes de estrógeno en su cuerpo siguen siendo el sospechoso más culpable.

El estrógeno es una hormona que ayuda a regular el ciclo reproductivo de una mujer. Al mismo tiempo, juega un papel para mantener los huesos fuertes y sanos, tanto en hombres como en mujeres. Mientras que las mujeres premenopáusicas tienen más estrógeno que los hombres, experimentarán caídas dramáticas en la producción de estrógeno debido a la menopausia, y es más probable que experimenten pérdida ósea y osteoporosis en ese momento.

Las mujeres tienen un mayor riesgo de osteoporosis relacionado con los niveles de estrógeno si:

  • Experimentan períodos irregulares o infrecuentes, o comenzó a tener sus períodos en una edad posterior a la normal
  • Se les extirparon los ovarios (a cualquier edad)
  • Están pasando por la menopausia, y quienes comienzan la menopausia a una edad temprana tienen un riesgo aún mayor

Las mujeres pierden masa ósea mucho más rápidamente en los años inmediatamente posteriores a la menopausia que en cualquier otro momento de sus vidas.

En contraste, los datos sugieren que las mujeres que tienen más estrógenos que sus pares, como las mujeres que comenzaron sus ciclos menstruales más temprano de lo normal o que han usado anticonceptivos que contienen estrógenos, es probable que tengan una densidad ósea más alta.

Osteoporosis: infradiagnosticada en hombres

Debido a que la osteoporosis ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, se presta menos atención a la salud ósea en los hombres, y aquellos que tienen osteoporosis pueden no ser diagnosticados ni tratados. Un estudio de 895 residentes de hogares de ancianos mayores de 50 años reveló que los médicos tenían menos probabilidades de considerar el diagnóstico y tratamiento de osteoporosis para hombres que para mujeres, incluso cuando los hombres habían experimentado recientemente una fractura, una señal de alarma ampliamente reconocida para la osteoporosis. La realidad es que 80,000 hombres experimentan fracturas relacionadas con la osteoporosis cada año, y cerca de 23,000 mueren como resultado de complicaciones relacionadas con la fractura.

La pérdida de hueso es una parte normal del envejecimiento en hombres y mujeres; alrededor de los 75 años, los hombres y las mujeres pierden hueso a la misma velocidad y ambos sexos son menos capaces de absorber calcio. Sin embargo, cuando los hombres contraen osteoporosis, generalmente se relaciona con otra condición de salud, con factores del estilo de vida (fumar o abuso de alcohol) o medicamentos que llevan a la pérdida ósea como efecto secundario.

El riesgo de osteoporosis es diferente para hombres y mujeres, pero la enfermedad es peligrosa para cualquiera que la contraiga.

En C-Mater Dei contamos con excelentes médicos especialistas y tecnología de vanguardia. Hable con su médico para hacerse una densitometría si sabe que tiene factores de riesgo. Para hacerte una densitometría mándanos un mensaje por Facebook o llámanos al 2239-4809 para hacer tu cita. No esperes, hazla hoy!

Fuente:

Osteoporosis and Bone Densitometry Testing

DENSITOMETRY BONE SCAN

Screening for osteoporosis

Osteoporosis in men

 

 

cansada-tiroides

Síndrome de Fatiga Crónica: ¿Cuando es necesario consultar al endocrinólogo?

cansado-fatiga-tiroides

El síndrome de fatiga crónica es una afección muy desafiante y una fuente de angustia considerable tanto para los pacientes como para los médicos. Los pacientes se presentan con una variedad de síntomas, pero no se puede encontrar nada anormal en el examen físico o la investigación.

La fatiga es un síntoma común de muchos trastornos endócrinos, por ejemplo, anomalías de la tiroides, cortisol o metabolismo del calcio. Sin embargo, el patrón con síndrome de fatiga crónica suele ser diferente y, con investigaciones relativamente simples, generalmente es bastante fácil excluir cualquier anormalidad hormonal subyacente.

¿Qué causa el síndrome de fatiga crónica?

Los médicos simplemente no saben qué causa el síndrome de fatiga crónica. Ellos saben que hay vínculos, con muchos pacientes que han tenido fiebre glandular severa (virus de Epstein Barr), y hay algunos estudios que muestran que la respuesta inmune del cuerpo a la fiebre glandular es mayor en pacientes con síndrome de fatiga crónica. A veces, una infección viral puede mostrarse como el desencadenante del síndrome de fatiga crónica, pero no siempre. Los análisis de sangre no muestran ninguna evidencia de infección viral activa en curso y el tratamiento con medicamentos antivirales no ha demostrado ser eficaz. Entonces, la causa más probable del síndrome de fatiga crónica es la forma en que una persona responde y se recupera de un virus que ha tenido.

¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome de fatiga crónica?

Los signos y síntomas han sido claramente documentados en base a una serie de síntomas. Estos síntomas varían según la gravedad de la afección. El síntoma principal es la fatiga incapacitante, ya sea leve, moderada o grave, que ha estado presente durante al menos cuatro meses en adultos. Los pacientes generalmente pueden distinguir este tipo de fatiga de las de otro tipo, como la causada por actividad física excesiva. Esta fatiga a menudo puede variar con el tiempo, con días buenos y malos. El esfuerzo excesivo, ya sea físico o mental, a menudo puede empeorarla. Además de la fatiga, a menudo hay un patrón de alteración del sueño, como dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente y despertarse sin recuperación, incluso después de un largo sueño. 

Otros síntomas comunes incluyen:

  • Falta de memoria y concentración (“niebla mental”)
  • Dolor muscular (mialgia)
  • Dolores en partes clave del cuerpo y la cabeza
  • Dolor de garganta y una sensación de glándulas hinchadas en el cuello
  • Palpitaciones, disminución de la presión arterial y desmayos
  • Intestino irritable con diarrea y estreñimiento
  • Vértigo laberíntico con mareos
  • Sensibilidad al ruido y la luz.

El dolor muscular y articular puede ser muy grave y diagnosticarse como fibromialgia. La diferencia entre esto y el síndrome de fatiga crónica generalmente depende del síntoma principal: dolor o fatiga, respectivamente.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de fatiga crónica?

No existe una prueba específica para diagnosticar el síndrome de fatiga crónica. Los pacientes que han tenido síntomas durante alrededor de tres a cuatro meses deben ser atendidos por un médico y deben tener un historial completo y un examen. Es importante realizar un examen clínico completo, que debería ser normal. La presión arterial a menudo es baja, pero no debe haber una caída significativa al pasar de estar sentado a estar de pie (hipotensión postural). La frecuencia del pulso puede ser más rápida de lo normal (taquicardia sinusal) pero no debe haber un ritmo cardíaco anormal y el médico puede necesitar realizar un ecocardiograma (ECG ). No debe haber anormalidades en el examen neurológico, aunque los reflejos suelen ser bastante rápidos.

Se recomiendan varios análisis de sangre en todos los pacientes y, según los síntomas particulares, es posible que se necesiten exámenes adicionales. Para excluir problemas hormonales, la función tiroidea y los niveles de calcio deben incluirse en todos los análisis de sangre. En los hombres, es aconsejable controlar los niveles de testosterona. La deficiencia de cortisol es rara, pero debe analizarse. Una prueba de nivel de cortisol a las 9 a.m. puede ser suficiente, pero también podría ser necesario realizar una prueba de sinactina corta más compleja, donde se inyecta una hormona similar a la hormona adrenocorticotrópica pituitaria en el torrente sanguíneo para estimular las glándulas suprarrenales. El nivel de cortisol en la sangre se mide inmediatamente antes de administrar la inyección y nuevamente después de 30-60 minutos. Esto aún puede realizarse como paciente ambulatorio.

La derivación con el endocrinólogo es necesaria con el fin de analizar las concentraciones hormonales y realizar un diagnóstico diferencial.

Si experimenta cansancio crónico y no se recupera con el sueño habitual o padece de los síntomas mencionados anteriormente por más de 3 o 4 meses, entonces no dude en realizar una consulta con el especialista en trastornos hormonales para descartar esta condición.

logo_materdei

En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología.

Consulta con nuestros ginecólogos para controlar tu tiroídes y visita nuestro moderno laboratorio para hacerte tus examenes de sangre.

Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809.

Logo Lab C-Mater Dei

Referencias:

bacon-cholesterol

Su glándula tiroides puede ser la culpable de sus niveles de colesterol

Probablemente su médico le haya advertido sobre el colesterol, la sustancia grasa y cerosa que circula en su sangre. Demasiado del tipo incorrecto de colesterol puede obstruir sus arterias y ponerlo en riesgo de enfermedad cardíaca.

Los niveles altos de colesterol pueden derivarse de su dieta, especialmente si consume alimentos con alto contenido de grasas saturadas, como la carne roja y la mantequilla. A veces, sin embargo, su glándula tiroides puede ser la culpable. Demasiada o muy poca hormona tiroidea puede hacer que sus niveles de colesterol suban o bajen.

En este artículo aprenda cómo el funcionamiento de su tiroides afecta el colesterol.

Qué es la glándula tiroides?

Se trata de una glándula en forma de mariposa que se encuentra ubicada en el cuello. Produce hormonas que controlan el metabolismo. El metabolismo es el proceso que usa su cuerpo para convertir alimentos y oxígeno en energía. Las hormonas tiroideas también ayudan a que el corazón, el cerebro y otros órganos funcionen normalmente.

La glándula hipófisis se encuentra en la base del cerebro y dirige las actividades de la tiroides. Cuando su hipófisis detecta que tiene poca hormona tiroidea, libera la hormona estimulante de la tiroides (TSH). La TSH dirige la glándula tiroides para liberar más hormonas.
Cuello-tiroides

Sobre el colesterol

El colesterol está contenido en cada una de las células de su cuerpo. Su cuerpo lo usa para fabricar hormonas y sustancias que lo ayudan a digerir los alimentos.

El colesterol también circula por su sangre. Viaja en el torrente sanguíneo en dos tipos de paquetes, llamados lipoproteínas:

  • El colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) es bueno para su corazón. Ayuda a eliminar el colesterol de su cuerpo y protege contra las enfermedades del corazón.
  • El colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) es malo para su corazón. Si los niveles de colesterol LDL son demasiado altos, el colesterol puede obstruir las arterias y contribuir a la enfermedad cardíaca, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Tiroides poco activa o hiperactiva

La tiroides puede producir muy pocas o muchas hormonas a veces.

Una afección en la cual su tiroides es poco activa se llama hipotiroidismo. Cuando la tiroides es poco activa, todo el cuerpo siente que se está desacelerando. Usted puede sentirse cansado, perezoso, frío y adolorido.

Es posible que tenga una tiroides hipoactiva si se encuentra en alguna de estas condiciones:

  • Tiroiditis de Hashimoto, una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca y destruye la glándula tiroides
  • Cirugía realizada para extirpar todo o parte de una tiroides hiperactiva
  • Radiación para el cáncer o por tiroides hiperactiva
  • Inflamación de la tiroides (tiroiditis)
  • Medicamentos usados ​​como litio, interferón alfa e interleucina 2
  • Un tumor, radiación o cirugía que dañó su glándula pituitaria

El hipertiroidismo es una condición que ocurre cuando tiene una tiroides hiperactiva. Cuando su tiroides es hiperactiva, su cuerpo se acelera. Su ritmo cardíaco se vuelve más rápido, y se siente nervioso y tembloroso.

Puede tener hipertiroidismo si se encuentra en alguna de estas condiciones:

  • Enfermedad de Graves, un trastorno del sistema inmune con componente hereditario
  • Bocio nodular tóxico, que involucra bultos o nódulos en la tiroides
  • Inflamación de la tiroides (tiroiditis)

¿Cómo causa la tiroides los problemas de colesterol?

Su cuerpo necesita hormonas tiroideas para producir colesterol y para deshacerse del colesterol que no necesita. Cuando los niveles de la hormona tiroidea son bajos (hipotiroidismo), su cuerpo no descompone y elimina el colesterol LDL de la manera más eficiente. El colesterol LDL luego puede acumularse en su sangre.

Los niveles de la hormona tiroidea no tienen que ser muy altos para aumentar el colesterol. Incluso las personas con niveles de tiroides levemente bajos, llamados hipotiroidismo subclínico, pueden tener colesterol LDL superior a lo normal. Un estudio en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (JCEM) encontró que los altos niveles de TSH por sí solos pueden elevar directamente los niveles de colesterol, incluso si los niveles de hormona tiroidea no son altos.

El hipertiroidismo tiene el efecto opuesto sobre el colesterol. Causa niveles de colesterol anormalmente bajos.

¿Cuáles son los síntomas?

weight-gain-loss

Es posible que tenga una glándula tiroides poco activa si nota estos síntomas:

  • Aumento de peso
  • Bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca)
  • Mayor sensibilidad al frío
  • Dolores musculares y debilidad
  • Piel seca
  • Estreñimiento
  • Problemas para recordar o enfocarse

Una tiroides hiperactiva tiene casi exactamente los mismos síntomas opuestos:

  • Pérdida de peso
  • Taquicardia
  • Aumento de la sensibilidad al calor
  • Apetito incrementado
  • Nerviosismo
  • Temblores
  • Heces más frecuentes
  • Problemas para dormir

Cuándo hacer una prueba de tiroides y colesterol

Logo Lab C-Mater Dei

Si tiene síntomas de un problema de tiroides y sus niveles de colesterol son altos o bajos, consulte a su médico. El médico le recomendará hacerse un análisis de sangre para medir su nivel de TSH y su nivel de una hormona tiroidea llamada tiroxina. Estas pruebas ayudarán a su médico a determinar si su tiroides es hiperactiva o poco activa.

examen-de-sangre

Tomar el medicamento de reemplazo de la hormona tiroidea levotiroxina (Levothroid, Synthroid) para tratar una tiroides poco activa también puede ayudar a reducir su nivel de colesterol. Cuando su nivel de hormona tiroidea es ligeramente bajo, es posible que no necesite reemplazo de hormona tiroidea. En su lugar, su médico podría indicarle una estatina u otro medicamento para reducir el colesterol.

Para una tiroides hiperactiva, su médico le indicará yodo radiactivo para reducir el funcionamiento de la glándula o los medicamentos para reducir la producción de la hormona tiroidea. Un pequeño número de personas que no pueden tomar medicamentos antitiroideos pueden necesitar cirugía para extirpar la mayor parte de la glándula tiroides.

LABORATORIO CLÍNICO C-MATER DEI

En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología.

Consulta con nuestros ginecólogos para controlar tu tiroídes y nuestros planes de laboratorio.

Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809.

Nuestros servicios: Accede aquí

Ahora puedes revisar tus resultados de laboratorio online desde tu celular.

Col. Tepeyac, contiguo a Radio House. Tel. 2239-8064 / 2239-4809.

Logo Lab C-Mater Dei

Referencias:

 

autoexamen-de-mama

El Autoexamen de Mama

El cáncer de mama es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres. Gracias a la detección temprana y a los tratamientos modernos, muchas mujeres diagnosticadas con cáncer de mama pueden recuperarse.

La OMS recomienda la autoexploración mamaria a fin de aumentar entre las mujeres en situación de riesgo la concientización sobre la enfermedad. Se refiere al examen de las mamas que se realiza una misma en casa, permitiendo examinar nuestro tejido mamario, detectando cualquier cambio físico o también visual.

Muchas mujeres no saben cómo realizarse el autoexamen de mama de manera correcta, y realizarlo de manera incorrecta es como no hacerlo.

Como realizar la autoexploración de las mamas

En el autoexamen de mamas se deben sentir toda la mama y el área del pecho. Utilizar las yemas de los tres dedos medios (no las puntas), y el tiempo requerido es de alrededor de 10 a 15 minutos.

pasos-autoexamen-de-mama

Fuente: https://goo.gl/sKtGbr

  • La piel: no debería haber erupción, enrojecimiento, arrugas, hoyuelos o aspecto con textura de color naranja.
  • Los pezones: preste atención a cambios como una repentina inversión, escalofríos, enrojecimiento, picazón, hinchazón o secreción.

  • Patrones de vena: aparición o aumento notable en el tamaño o el número de venas en comparación con el otro seno.

  • Si estas menstruando, debes tener en cuenta que los cambios hormonales debidos al ciclo menstrual pueden hacer que los pechos estén más grumosos o hinchados, y es aconsejable realizar el autoexamen pocos días después de que tu periodo se haya ido (1 semana) ya que en ese momento los senos suelen estar menos blandos o hinchados.

Si ya no menstruas, estás embarazada o tu periodo es irregular, lo ideal es realizar el autoexamen el mismo día todos los meses. Lo ideal es elegir un día que sea fácil de recordar, como el primer día de casa mes, o el día 15 de cada mes.

Realizarse exámenes regularmente, junto con otros métodos de detección, puede ayudar a las mujeres a familiarizarse con sus senos e informar de cambios a sus médicos en una manera rápida.


C-Mater Dei es el primer centro de medicina integral para la mujer en Honduras. Contamos con más de 18 años de experiencia en el cuidado integral de la mujer y estamos orgullosos de tener un equipo de reconocidos especialistas y sub-especialistas con vasta experiencia profesional y académica. Para mayor información puedes ponerte en contacto con nosotros al: 9950-4318, 2239-4809, 2239-8064. Estamos para servirte!

Aprovecha nuestros planes preventivos. Recuerda que el mejor arma contra el cáncer de mama es la prevención.

La mamografía digital se recomienda que sea anual a partir de los 40 años. En algunas personas con antecedentes de cáncer en familiares cercanos (mama, hermana, o abuela) o en caso de tener mamas densas se inicia a los 35 años. En caso contrario, se recomienda hacerse una mamografía a los 35 años y después a partir de los 40 años, anualmente.

En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación, salas de quirófano, laboratorio clínico, y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología.

Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809 o al 9950-4318.

Logo Lab C-Mater Dei

Referencias:

http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/index3.html

https://www.maurerfoundation.org/about-breast-cancer-breast-health/how-to-do-a-bse-breast-self-exam/

https://www.hph.co.za/breast-self-examination/

Tipos de Cáncer de Mama

Cada año, más mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, más que de cualquier otro tipo de cáncer, siendo esta, la segunda causa de muerte en mujeres después del cáncer de pulmón, aunque su número ha disminuido gracias a la detección temprana y a las mejoras en los tratamientos.

¿Qué determina el tipo de cáncer de mama?

Lo que determina el tipo de cáncer de mama son las células afectadas. Generalmente, la mayoría son conocidos como carcinomas, tumores que comienzan en las células epiteliales que recubren los órganos y tejidos en todo el cuerpo. De aquí se desprenden varios tipos como por ejemplo el adenocarcinoma (cáncer de mama que comienza en las células que forman las glándulas). Los adenocarcinomas mamarios comienzan en los conductos (conductos de la leche) o en los lóbulos (glándulas productoras de leche).

Sin embargo hay otros tipos de cáncer de mama no tan comunes como los sarcomas, phyllodes, enfermedad de Paget y angiosarcomas que comienzan en las células del músculo, la grasa o el tejido conectivo.

Muchas veces, un solo tumor puede ser la combinación de diferentes tipos. Y en algunos tipos de cáncer de mama muy raros, las células cancerosas no necesariamente formar un bulto o tumor.

Dentro de los más comunes están:

  • El Carcinoma ductal in situ o carcinoma intraductal (DCIS) es un cáncer de mama no invasivo o pre-invasivo. Es considerado la Etapa 0 en el cáncer de mama, donde si bien las células que recubren los conductos han cambiado a células cancerosas, no se han propagado a través de las paredes de los conductos hacia el tejido mamario cercano (metástasis), aunque de no ser tratado a tiempo es probable que se propague y podría extenderse a otros tejidos.
  • El Carcinoma ductal invasivo (IDC), es el que ya se ha diseminado en el tejido mamario circundante. Comenzando por las células que recubren un conducto de leche en la mama, se rompe a través de la pared del conducto, y crece en los tejidos cercanos de la mama. Pudiendo ser capaz de propagarse (metastatizar) a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático y el torrente sanguíneo.
  • El Carcinoma lobular invasivo (ILC) comienza justamente en los lóbulos, las glándulas productoras de leche. Y al igual que IDC, puede propagarse (metastatizar) a otras partes del cuerpo.

Estadísticas:

Según estadísticas médicas, aproximadamente 1 de cada 10 mujeres con cáncer de mama invasivo padece ILC. Y este es quizás más difícil de detectar en el examen físico, o con una mamografía, en comparación al carcinoma ductal invasivo.

Existen a la vez, distintos tipos de cáncer de mama especiales, que se desprenden de los ya mencionados, a pesar de ser bastante menos comunes, y se nombran generalmente según las características observadas en las células.

En general, todos estos subtipos siguen siendo tratados como un carcinoma ductal infiltrante invasivo estándar.

Como conclusión es importante señalar que el riesgo de cada persona depende de muchos factores, incluyendo el tamaño del tumor, el número de ganglios linfáticos que contienen cáncer y otras características del tumor que afectan la rapidez con la que crecerá y cómo funciona el tratamiento.


logo_materdei

Realizar el diagnóstico de cáncer de mama en sus etapas iniciales es una de las claves para aumentar las tasas de supervivencia y el éxito del tratamiento.

En C-Mater Dei durante el mes de Octubre tendremos charlas informativas, estaremos añadiendo artículos semanales de distintos temas acerca del Cáncer de Mama y la prevención. Además durante este mes tendremos precios promocionales en Mamografía digital y planes preventivos. Estamos ubicados en la Colonia Tepeyac calle Yoro contiguo a Vie de France y Radio House. Para mayor información nos puedes contactar llamándonos al 2239-4809.

Referencias:

que-es-cancer-mama

El término “cáncer de mama

Hace referencia ya a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células en la mama, como resultado de mutaciones o cambios anormales en las células.

El cáncer de mama es un crecimiento incontrolado de las células de la mama. Comienza cuando las células de las mamas comienzan a dividirse y crecen de una manera anormal. Generalmente su causa se debe a diversos factores, de los cuales algunos son ajenos a nosotras. Normalmente las células de nuestro cuerpo se van reemplazando ordenadamente mediante un proceso de crecimiento celular, es decir las nuevas células sanas reemplazan a las células viejas cuando estas mueren. Pero, a medida que pasa el tiempo y debido a diferentes factores, estos cambios en las células pueden “activar” ciertos genes y “desactivar otros, y esa célula mutada adquiere la capacidad de producir más células idénticas – de manera incontrolada – formando un tumor. Por lo general, el cáncer de mama comienza en las células ubicadas en el revestimiento de los conductos lácteos y en los lóbulos que suministran a los conductos con leche y drenan la leche de los lóbulos al pezón. Si el cáncer se desarrolla a partir de los conductos, es conocido como carcinoma ductal. Si se desarrolla a partir de los lóbulos, es conocido como carcinoma lobular.lab-cancer-mama Un tumor no siempre es cáncer, varias condiciones benignas (no cancerosas) del seno pueden causar un bulto en el seno, como por ejemplo unos pequeños bultos antes del periodo, que es una respuesta normal a las hormonas cambiantes y, generalmente ese bulto desaparece después del período. Si eso no sucede, es importante una consulta con un médico, ya que cualquier bulto o cambio debe ser evaluado siempre por un especialista. El diagnóstico se confirma mediante una biopsia, se extrae una pequeña muestra de tejido y se la analiza. Se determinara entonces si es un tumor benigno –no peligroso– o maligno, potencialmente peligroso para la salud, en cuyo caso se comienza con diferentes tratamientos para controlarlo y así evitar que eventualmente esas células malignas puedan propagarse más allá del tumor original a otras partes del cuerpo (metástasis). La clave del éxito en el tratamiento del cáncer de mama está dada en la detección temprana del mismo.

Señales que da tu cuerpo a las cuales tienes que poner atención:

sintomas-cancer-mujer
  • Hinchazón en parte o toda la mama (aunque no se sienta una protuberancia definida)
  • Irritación o hendiduras en la piel
  • Dolor en la mama o en el pezón
  • Retracción (contracción) de los pezones
  • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel de la mama o del pezón
  • Secreción del pezón que no sea leche materna
No obstante, el cáncer de mama no se trata de una sola enfermedad dado que hay varios tipos. Según la etapa de diagnóstico, y el ritmo de crecimiento el cáncer de mama admite distintos tratamientos que van a ser diferentes también en cada mujer. Cuanto antes sea detectado, mayores serán las probabilidades de vencerlo. El autoexamen, la mamografía anual y el chequeo médico son la clave para prevenir y descartar cualquier anomalía. En el próximo artículo hablaremos de la importancia del autoexamen y te daremos los pasos a seguir para que te lo puedas hacer tu misma.

En C-Mater Dei tendremos la Mamografía digital en promoción durante el mes de Octubre.

La mamografía digital se recomienda que sea anual a partir de los 40 años. En algunas personas con antecedentes de cáncer en familiares cercanos (mama, hermana, o abuela) o en caso de tener mamas densas se inicia a los 35 años. En caso contrario, se recomienda hacerse una mamografía a los 35 años y después a partir de los 40 años, anualmente. C-Mater Dei es el primer centro de medicina integral para la mujer en Honduras. Contamos con más de 18 años de experiencia en el cuidado integral de la mujer y estamos orgullosos de tener un equipo de reconocidos especialistas con vasta experiencia profesional y académica. Para mayor información puedes ponerte en contacto con nosotros al: 2239-4809 o 2239-8064. Estamos para servirte! Si quieres saber más sobre el cáncer de mama, este artículo te puede interesar: Octubre se tiñe de Rosa – El Cáncer de Mama En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación, salas de quirófano, laboratorio clínico, y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología. Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809 o al 9950-4318.
Logo Lab C-Mater Dei
Referencias: http://www.nationalbreastcancer.org/ https://www.cancer.org/ http://www.breastcancer.org/breast-cancer-101

gana la batalla

La Clave es la Prevención  ¡Conocer tu cuerpo puede salvar tu vida!

breasts-screening La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado Octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, y al 19 de octubre, como Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Cada año millones de casos dan como resultado más de 400 mil muertes, sin embargo, el cáncer de mama detectado a tiempo se puede curar. Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, aunque la mayoría de las muertes se produce en aquellos países de ingresos bajos donde lamentablemente el diagnostico se realiza en estadios avanzados del mismo, ya sea por falta de sensibilización sobre la detección precoz o también los obstáculos que existen a la hora de poder acceder a los servicios de salud. El cáncer de mama detectado a tiempo, no solo permite su tratamiento sino que sus posibilidades de curación son mucho más elevadas.

Síntomas del Cáncer de Mama

Dentro de sus síntomas se puede incluir:
  • Un bulto en el pecho
  • Un cambio en el tamaño, forma o sensación de la mama
  • Fluido (llamado “descarga”) de un pezón
Detectarlo a tiempo es la clave, y para ello la OMS fomenta programas integrales como parte de los planes de lucha contra el cáncer de mama, dentro de los cuales se recomienda el conocimiento de los signos y síntomas iniciales, y se enseña cómo se realiza la autoexploración de la mama. Factores son importantes a tener en cuenta:
  • Factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos internos (menstruación precoz, menopausia tardía o primer parto en edad madura).
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal.
  • Sobrepeso, obesidad y mala alimentación
  • Abuso de sustancias (drogas, cigarrillo, alcohol)
  • Falta de actividad física.
Dentro de los factores de riesgo, se pueden nombrar varios, sin embargo estudios han determinado que los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo. En más del 90% de los casos, el cáncer de mama se detecta mediante autoexamen. Por eso es fundamental conocer nuestro cuerpo, y de ese modo estar alerta ante posibles cambios.

A modo de prevención, se sugiere:

  • Autoexamen mamario

Más del noventa por ciento de los casos de cáncer de mama son detectados por la propia mujer. El autoexamen se debe realizar por lo menos una vez al mes. Si se detecta cualquier cambio o se sintiera un bulto -por pequeño que sea-, se debe acudir de inmediato al médico
  • Mamografía

Se recomienda a partir de los 40 años una mamografía anual. En algunas personas con antecedentes de cáncer en familiares cercanos (mama, hermana, o abuela) o en caso de tener mamas densas se inicia a los 35 años. En caso contrario, se recomienda hacerse una mamografía a los 35 años y después a partir de los 40 años anualmente. En C-Mater Dei tendremos la Mamografía digital en promoción durante el mes de Octubre.
  • Alimentación Sana

Una alimentación saludable, es importante para el buen funcionamiento del organismo y para prevenir muchas enfermedades. Es esencial el consumo de frutas y verduras, beber mucha agua, y evitar el consumo de alcohol y el cigarrillo.
  • Ejercitarse

El ejercicio ayuda a mantener una buena salud física y mental. Con solo caminar veinte minutos diarios se pueden prevenir muchas enfermedades.
  • Mantener un buen peso

Realizar ejercicio regularmente y llevar una alimentación sana y equilibrada te ayudarán a mantener un peso estable y saludable, evitando el sobrepeso, el cual hace que la mujer sea más propensa a contraer cáncer de mama. Realizar el diagnóstico de cáncer de mama en sus etapas iniciales es una de las claves para aumentar las tasas de supervivencia y el éxito del tratamiento. En C-Mater Dei durante el mes de Octubre tendremos charlas informativas, estaremos añadiendo artículos semanales de distintos temas acerca del Cáncer de Mama y la prevención. Además durante este mes tendremos precios promocionales en Mamografía digital y planes preventivos. Estamos ubicados en la Colonia Tepeyac calle Yoro contiguo a Vie de France y Radio House. Para mayor información nos puedes contactar llamándonos al 2239-4809. En C-Mater Dei contamos con la más alta tecnología de última generación, salas de quirófano, laboratorio clínico, y un reconocido equipo de médicos especialistas y sub-especialistas en Cirugía General, Mastología, Oncología, Medicina Interna, Ginecología, Cardiología, Endocrinología, Nefrología, Patología y Radiología. Para hacer una cita con un médico o para mayor información llámanos al: 2239-4809 o al 9950-4318.
Logo Lab C-Mater Dei
Referencias:
  1. http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=443:octubre-mes-internacional-cancer-mama&Itemid=340
  2. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/early-cancer-costs/es/
Ahora puedes revisar los resultados de tus exámenes de Laboratorio en lineaHaz click aquí
+